viernes, 5 de octubre de 2018


MAMOGRAFÍA
Origen
Los inicios de la mamografía o mastografía como método radiológico se remontan a 1913 cuando Alberto Salomón radiografiaba piezas de mastectomía para determinar la extensión del tumor. En 1945 Raúl Leborgne en Uruguay le dio impulso al método y caracterizó las micro calcificaciones. En la década de los años 1960 comenzaron los primeros ensayos randomizados de screening con el estudio del Plan de Seguros de Nueva York, continuados por el de dos condados de Suecia, realizado por Lazlo Tabar, y otros desarrollados en distintos países. Dichos ensayos demostraron que era posible disminuir la mortalidad por cáncer de mama gracias a estos programas.
¿Qué es?
La mamografía es un tipo específico de toma de imágenes de los senos que utiliza rayos X de baja dosis para detectar en forma temprana el cáncer (antes de que la mujer presente síntomas) cuando es más tratable.
Aplicaciones
La capacidad de identificación de lesiones de mínima dimensión ha preconizado la utilización de la mamografía en revisiones sistemáticas para detectar tumores antes de que puedan ser palpables y clínicamente manifiestos (cribage mamográfico). Este diagnóstico, efectuado en una fase muy precoz de la enfermedad, suele asociarse a un mejor pronóstico de curación, así como a la necesidad de una menor agresividad del tratamiento para el control del cáncer.
En numerosos países la rutina de mamografía de mujeres es recomendada como método de escrutinio para diagnóstico precoz de cáncer de mama. La United States Preventive Services Task Force recomienda mamografías, con o sin examen clínico de mamas, cada 1–2 años en mujeres de 40 o más​ En conjunto con análisis clínicos, se ha hallado una relativa reducción de la mortalidad del cáncer mamario de 20%.3​ A partir de 2000 los mamogramas se volvieron controversiales, cuando se publicaron resultados de dos estudios de alta calidad.
La mamografía, cuando detecta una lesión sospechosa de cáncer, la clasifica dentro de una categoría de BI-RADS(Breast Imaging-Reporting and Data System), las primeras etapas I y II son benignas, la III es probablemente benigna, mientras la IV y V aumenta la probabilidad de que sean malignas. En muchas ocasiones la mamografía puede revelar lesiones malignas sin que estas se palpen clínicamente.
Proyecciones de mamografía
1.    Céfalo-caudal, o CC (donde el rayo incide de arriba abajo):
 La paciente se coloca frente al mastógrafo, descubre su mama y el radiólogo será quien posicione. La mama quedará sobre una plancha, cuidando que la piel no forme pliegues y el pezón quede completamente de perfil, en la medida en que la anatomía de la paciente lo permita. De no ser esto posible será de mucha ayuda colocar marcadores para evitar cualquier confusión durante el estudio. Se hace descender un compresor poco a poco hasta lograr que el tejido se expanda. A continuación, se capturará la radiografía, comprobando que el hombro y la barbilla no produzcan sombra alguna.
2.     Medio Lateral Oblicua, o MLO (en la que el mastógrafo es oblicuado a 45 grados):
La paciente se coloca de pie, a un lado del aparato. Se le pide que levante el brazo y lo apoye en el lado contrario. En esta posición, se evaluará el músculo pectoral, por lo que se incluye un tanto del área axilar, quedando el compresor por debajo de la clavícula. Al igual que en la fase anterior, debe procurarse que no haya pliegues en la piel, que el pezón quede de perfil y que la compresión sea gradual.

Tipos de mamografías
Mamografía de detección
 Esta prueba busca el cáncer de mama en las mujeres sin síntomas. El objetivo es detectar la enfermedad en forma temprana, cuando puede ser más tratable.

Mamografía de diagnóstico

 Es posible que reciba esta prueba para dar respuesta a una pregunta específica o para obtener más información sobre un síntoma específico. Se puede recomendar por los siguientes motivos:

·         Una mamografía de detección muestra un área sospechosa.
·          Si siente una masa en la mama.
·         Si presenta otros síntomas inusuales.
Mamografía según la tecnología empleadas, pueden ser de dos tipos:
Mamografía convencional:
Llamada mamografía analógica. Usa como soporte de imagen una película radiográfica
Mamografía digital:
también llamada Mamografía Digital de Campo Completo (MDCC), la cual utiliza un sistema de detección de los RX de tipo electrónico y muestra la información obtenida en un monitor de computadora.
Muchos estudios han mostrado que las mamografías convencionales y digitales son igualmente precisas a la hora de detectar cáncer de mama. Un estudio realizado en el año 2005 con 50 000 mujeres, el Estudio Evaluativo de Imagenología con Mamografía Digital (DMIST, por su sigla en inglés), demostró que la mamografía digital es mejor herramienta de detección que la mamografía convencional únicamente para mujeres que:
·         tienen menos de 50 años
·         tienen tejidos mamarios muy densos o extremadamente densos
·         todavía menstrúan o están en el inicio de la menopausia (perimenopáusicas) pero han tenido algún período en los últimos 12 meses
Las otras ventajas de la mamografía digital frente a la convencional son que las imágenes digitales pueden manipularse para lograr una mejor visualización y pueden almacenarse más fácilmente, y  las mamografías digitales emiten alrededor de las tres cuartas partes de la radiación que las convencionales (si bien las convencionales emiten una cantidad de radiación mínima y segura). Las desventajas de la mamografía digital son que es más costosa y no se ofrece en tantas partes como la mamografía convencional.
Preparación para una mamografía
Temas para analizar con su equipo de atención médica. Analice todos los síntomas de mama que pueda estar teniendo. Indique si está embarazada o amamantando. En ambos casos, probablemente su médico recomendará que posponga esta prueba.
Programación y otras preparaciones relacionadas con el tiempo. Considere programar la prueba dentro de las 2 semanas posteriores a la finalización de su período menstrual. Las mamas de las mujeres son menos sensibles durante este tiempo.
Otros factores que pueden reducir la sensibilidad de las mamas:
·         Evitar la cafeína una semana antes de la prueba
·         Tomar un medicamento analgésico de venta libre el día de la prueba
Preparación financiera. Antes de su cita, consulte con su compañía de seguros. Pregunte si el seguro cubre los costos de la mamografía. Y pregunte si podría necesitar pagar parte de ella.
La Ley de Cuidado de Salud Asequible requiere que las compañías de seguros privadas paguen el costo completo de la mamografía de detección. A partir de los 40 años, es posible que las mujeres se sometan a una detección cada 1 a 2 años. Medicare cubre la mamografía de detección anual, a partir de los 40 años de edad
La mamografía de diagnóstico normalmente está cubierta por su compañía de seguros. No obstante, consulte con su compañía de seguros para evitar costos imprevistos.
Preparación física. Antes de la mamografía, no utilice estos productos:
·         Desodorante
·         Polvo
·         Loción
·         Perfume
Estos productos dejan residuos en la piel que pueden crear manchas en la radiografía.
Sáquese las alhajas que interferirán con la radiografía. Se le pedirá que se desvista de la cintura para arriba y que use una bata de hospital que se abre por el frente.
Comunicación. Informar al tecnólogo médico si:
·         Tiene implantes mamarios
·         Se ha sometido previamente a una cirugía de mama (es posible que se le pida que señale cualquier cicatriz)
·         Hay alguna área en sus mamas que la inquiete
Esto ayuda al técnico a realizar mejor la mamografía. Y ayuda al radiólogo a leer su mamografía con más exactitud.
Si se ha sometido previamente a una cirugía de mama, es posible que el técnico ponga una pequeña cinta adhesiva sobre la piel en el lugar de la cicatriz. Esto le indicará al radiólogo dónde tiene el mayor riesgo de recurrencia.
Si se ha sometido a una mamografía anteriormente, traiga copias de las imágenes para compartir con el radiólogo.
Descripción del procedimiento
 Antes de realizar la mamografía:
·         Confirmar la identidad de la paciente, nombrándola de nuevo dentro de
la sala y comprobar que los datos del volante son correctos.
·         Tranquilizar a la paciente explicándole en qué consiste la exploración y qué molestias puede ocasionar.
·         Asegurarse que no existe posibilidad de embarazo.
·         Asegurar que el tiempo transcurrido desde la última mamografía es adecuado, para no realizar estudios innecesarios.
·         Comprobar y anotar en el espacio específico del volante de petición las
lesiones cutáneas y las cicatrices. Anotar si existe secreción (tiempo, si es unilateral o bilateral, uniorificial o pluriorificial, espontánea o no). Anotar la existencia de retracción del pezón y el tiempo.
·         Durante la realización de la mamografía, se comprime con suavidad, avisando a la paciente que puede molestar, pero no doler. La compresión adecuada se facilita con la posición adecuada. A mayor compresión, mayor calidad y menor dosis de radiación.
·         Debe comprobarse que la calidad de la mamografía es correcta, evitando el artefacto de movimiento e intentando sacar todo el tejido posible.

Criterio de calidad de la craneocaudal (CC): el pezón debe estar
centrado y tangencial. Se debe ver todo el tejido medial y la mayor parte
del lateral. Se debe intentar que se vea el músculo pectoral en la parte posterior



Criterio de calidad en la oblicua (OML): se debe evitar que la mama
cuelgue. El pliegue inframamario debe ser visible. Debe verse el pectoral hasta la altura del pezón. Debe verse todo el tejido lateral.



·         En mujeres con prótesis: si es posible debe realizarse desplazamiento posterior de las prótesis para realizar la mamografía. Si el desplazamiento no es completo, debe hacerse una proyección incluyendo la prótesis y otra sin incluirla (al menos las oblicuas).
·         Una vez realizadas las proyecciones se mencionará a la paciente la posibilidad de tener que realizarse alguna proyección adicional, lo que está incluido en el protocolo habitual, para que no se produzca ansiedad o incertidumbre. Así mismo se indicarán los pasos a seguir para la correcta recogida de los resultados.
·         Tras cada estudio se debe limpiar la superficie del detector y la pala de compresión.
La compresión de la mama es necesaria para:
-Aplanar el grosor de la mama de manera que todos los tejidos puedan visualizarse.
-Extender el tejido de manera que sea menos probable que las anormalidades pequeñas queden ocultas debido a tejido de la mama superpuesto.
-Permitir el uso de una dosis más baja de rayos X ya que una cantidad más delgada de tejido mamario está siendo tomada en imágenes.
-Mantener la mama firme con el fin de minimizar lo que se vea borroso en la imagen a causa del movimiento.
-Reducir la dispersión de rayos X para aumentar la agudeza de la imagen.

Técnicas de examen
·         Mamografía localizada

·         Mamografía de contacto
·         Técnicas de punción
·         Mamografía de ampliación 
Benéficos
La detención precoz del cáncer de mama permite un tratamiento temprano y oportuno antes que la enfermedad puede expandirse más, en muchas ocasiones ello permite una curación exitosa.
Distintos estudios han demostrado que el riesgo de morir por cáncer de mama, puede disminuirse hasta en un 15% mediante el uso periódico de mamografía como método de tamizaje
El uso de mamografía permite reducir el número de muerte es por cáncer en mujeres mayores de 40 y 50 años.
Riesgos
Un resultado falso positivo
Los perjuicios pueden incluir el tener un resultado falso positivo en la prueba, que es cuando un médico ve algo que parece cáncer, pero no lo es. Esto puede llevar a hacerse más pruebas, lo cual puede ser caro, invasivas, llevar mucho tiempo y causar ansiedad.
Sobrediagnóstico y exceso de tratamiento
Las pruebas también pueden llevar a un sobrediagnóstico; esto es cuando los médicos encuentran un cáncer que no habría causado síntomas o problemas, o que incluso podría desaparecer por sí solo. El tratamiento de estos cánceres se llama exceso de tratamiento. El exceso de tratamiento puede incluir tratamientos recomendados para el cáncer de mama, tales como cirugías o radioterapia. Estos pueden causar efectos secundarios innecesarios o no deseados. Otros posibles perjuicios de las pruebas de detección del cáncer de mama incluyen dolor durante el procedimiento y exposición a la radiación de la mamografía. Aunque la cantidad de radiación en una mamografía es pequeña, puede haber riesgos de recibir rayos X en forma repetida.
Un resultado falso negativo
Las mamografías también pueden pasar por alto algunos cánceres, lo que se llama un resultado falso negativo, que puede retrasar la detección y tratamiento de cáncer.





Equipo de mamografía digital (hospital nacional 2 de mayo)
-Tubo de rayos x: material que se caracteriza por emitir fotones de menor energía, lo que permite mejorar el poco contraste que existe en la mama.

-Mesa Bucky: es donde se coloca la mama para luego ser acentuado por el compresor.


-Compresor: su finalidad es presionar el tejido, de tal manera que la mama quede uniforme. Existes distintos tamaños según la patología y el examen que lo requiera.

-Cono limitador de campo: sirve para separar la cara del paciente de la estructura que se está evaluando y no sea interrumpida.

-Pedales


MAMOGRAFO-HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO


EQUIPO DE RADIOTERAPIA

ÁREA DE RADIOTERAPIA