ÁREA DE RADIOTERAPIA
viernes, 23 de noviembre de 2018
VISITA A UN CENTRO DE RADIOTERAPIA-UPCH
RADIOTERAPIA
Historia
La
radioterapia se utiliza como tratamiento hace ya más de un siglo. El primer
informe de una curación a través de radioterapia data de 1899, poco después de
1895 cuando Roentgen descubre los rayos X y
al año de 1898 cuando Curie descubrió
el radio. La radioterapia es introducida en España en el año 1906 por Celedonio Calatayud, primer
médico español en utilizarla en la lucha contra el cáncer.Es en 1922 cuando la oncología se establece como disciplina médica. Desde ese
momento, la radioterapia, al igual que el resto de las técnicas utilizadas para
tratar el cáncer, ha evolucionado mucho. La aparición en 1953 del acelerador lineal —un aparato
que emite radiaciones—, y el uso del cobalto son
dos de los grandes pasos que ha dado la ciencia en este terreno.
Hasta
la década de 1980, la planificación de la radioterapia se realizaba con radiografías simples y verificaciones
2D o en dos dimensiones. El radioterapeuta no tenía una idea certera de la
localización exacta del tumor.
A
partir de 1980, con la radioterapia conformada en tres
dimensiones (RT3D), gracias a la ayuda del TAC y a los
sistemas informáticos de cálculo dosimétrico, se obtienen imágenes virtuales de
los volúmenes a tratar, que permiten concentrar mejor la dosis.
A
partir de la década de 1990, otras técnicas de imagen como la RMN, ecografía y PET, se han
incorporado a la planificación de la radioterapia, con las que se obtiene una
delimitación más exacta del volumen tumoral para respetar a los tejidos sanos.
La radioterapia por intensidad
modulada (IMRT:Intensity-modulated radiation therapy) es
una forma avanzada de RT3D más precisa, en la que se modulao
controla la intensidad del haz de radiación, obteniendo alta dosis de radiación
en el tumor y minimizando la dosis en los tejidos sanos. Para ello utiliza
modernos aceleradores lineales con colimador multiláminas y sofisticados
sistemas informáticos de planificación dosimétrica y verificación de dosis.
Ya
en el siglo XXI, empiezan a surgir complejos sistemas de radioterapia 4D, es
decir, una radioterapia que tiene en cuenta los movimientos fisiológicos de los
órganos como los pulmones durante la respiración.
Que es la radioterapia
La radioterapia (también
llamada terapia de radiación) es un tratamiento del cáncer que usa altas dosis
de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores. En dosis
bajas, la radiación se usa como una radiografía para ver el interior de su
cuerpo y tomar imágenes, como las radiografías de los dientes o de huesos
fracturados.
¿Quién recibe
radioterapia?
Muchas personas con cáncer
necesitan tratamiento con radioterapia. De hecho, más de la mitad (cerca de 60
%) de la gente con cáncer recibe radioterapia. Algunas veces, la radioterapia
es la única clase de tratamiento de cáncer que recibe la gente.
¿Qué hace la
radioterapia a las células cancerosas?
Administrada en dosis
elevadas, la radiación destruye las células cancerosas o detiene su
crecimiento.
La radioterapia se usa para:
Tratamiento
del cáncer. La radiación puede usarse para curar el cáncer, para impedir
que regrese o para detener o hacer lento su crecimiento.
Reducción de síntomas.
Cuando la curación no es posible, la radiación puede usarse para tratar el
dolor y otros problemas causados por el tumor canceroso. O, puede prevenir los
problemas que pueden ser causados por un tumor en crecimiento, como la ceguera
o falta de control de los intestinos y de la vejiga.
¿Cuánto tarda en
funcionar la radioterapia?
La radioterapia no destruye de inmediato las
células cancerosas. Se llevan días o semanas de tratamiento antes de que las
células cancerosas empiecen a morir. Luego, las células cancerosas siguen
muriéndose semanas o meses después de terminar la radioterapia.
Tipos de radioterapia
Existen dos tipos:
Radioterapia de haz externo
La
radioterapia de haz externo procede de una máquina que enfoca la radiación a su
cáncer. La máquina es grande y puede ser ruidosa. No le toca, pero puede
moverse a su derredor, y envía la radiación a una parte de su cuerpo desde
muchas direcciones. La radioterapia de haz externo es un tratamiento local, es
decir, que la radiación trata una parte específica de su cuerpo. Por ejemplo,
si usted tiene cáncer de pulmón, tendrá radiación solo al pecho, no al resto de
su cuerpo.
Radioterapia interna
La radioterapia interna es una
forma de tratamiento en la que la fuente de radiación se coloca dentro de su
cuerpo. Una forma de radioterapia interna se llama braquiterapia. En la
braquiterapia, una fuente sólida de radiación, como semillas, listones o
cápsulas, se coloca en su cuerpo en el tumor o cerca de él.
La radiación interna puede
también tener forma líquida. Usted recibe la radiación líquida al beberla, al
pasar una tableta o al ponerse en una línea intravenosa. La radiación líquida
viaja por todo su cuerpo, busca las células cancerosas y las destruye.
La braquiterapia puede usarse
para tratar muchos tipos de cáncer, como cánceres de cabeza y cuello, de seno,
útero, cuello uterino, próstata, vesícula biliar, esófago, ojo y pulmón. Las
formas líquidas de radiación interna se usan con más frecuencia para tratar
cáncer de tiroides o linfoma no de Hodgkin.
Es una técnica de
Radioterapia, en la cual, se usan fuentes radiactivas selladas a corta
distancia
Antiguamente se utilizaba el 226Ra.
Actualmente se utilizan:
-137Cs
-192Ir
-125I
-103Pd
-90Sr
-90Y
Haya varias formas de
clasificar los tratamientos de Braquiterapia:
- Por la localización de la
carga
·
Superficial
·
Intracavitaria
·
Intersticial
- Por la tasa de dosis (baja,
media, alta)
- Por la duración del
tratamiento (carga temporal, carga permanente).
Equipo profesional
En el tratamiento
por radioterapia participa un equipo de profesionales integrados por la:
·
Oncólogo Radioterápico: Médico
responsable de la prescripción del tratamiento, así como la supervisión y
vigilancia del paciente.
·
Radiofísico hospitalario (Físico Médico): En el área de
radioterapia, Responsable de la Dosimetría Física (funcionamiento dosimétrico
de los equipos y control de calidad), así como de la Dosimetría Clínica
individualizada para cada paciente (diseño del tratamiento). Es además asesor
en tareas relacionadas con la imagen, compensaciones de tratamiento por
interrupción y cuestiones radiobiológicas.
·
Técnico Especialista en Radioterapia: Responsable de la
ejecución diaria del tratamiento y del cuidado del paciente en cada una de
estas unidades, encargado del chequeo de movimientos mecánicos de la unidad y
encargado de realizar de la Simulaciones del paciente (TAC). En las Unidades de
Radiofísica, y siempre bajo supervisión del Radiofísico, diseña dosimetrías
sencillas y ejecuta controles de calidad a las unidades de tratamiento.
·
Ingeniero: Revisa periódicamente los
equipos, realizando manutención preventiva y reparación. Responsable del
correcto funcionamiento mecánico y electrónico de los equipos.
·
Enfermero: El profesional de enfermería
debe tener formación específica en este campo, es responsable del cuidado de
los pacientes durante el tratamiento, evalúa su condición general antes de
iniciarlo, le informa sobre los posibles efectos secundarios y le enseña cómo
identificarlos y tratarlos.
·
Auxiliar de radioterapia, auxiliar administrativo y
secretariado: Se encargan de la organización de la consulta, citas e informes.
·
Tecnólogo Médico en Radioterapia (Chile): Profesional
universitario de salud. Es responsable de la supervisión y aplicación diaria
del tratamiento, encargado de supervisar las simulaciones del paciente (TAC).
Aplicaciones
Terapéuticas
- Tratamiento de neoplasias
malignas
- Tratamiento de neoplasias
benignas
- Tratamiento profiláctico
(erradicación de células residuales)
- Tratamiento paliativo
- Supresión inmunológica previa a
un trasplante de medula ósea
Cómo se usa la
radiación con otros tratamientos de cáncer
Para algunas personas, la radiación puede ser el único
tratamiento que necesitan. Pero, en la mayoría de los casos, es posible tener
radioterapia con otros tratamientos para el cáncer, como cirugía, quimioterapia e inmunoterapia. La radioterapia
puede administrarse antes, durante o después de estos otros tratamientos para
mejorar las posibilidades de que el tratamiento funcione. El tiempo de
administración de la radioterapia depende del tipo de cáncer que se está
tratando y de si el objeto de la radioterapia es tratar el cáncer o aliviar los
síntomas.
Cuando la
radiación se combina con la cirugía, puede administrarse:
·
Antes de la cirugía para que la radiación reduzca el tamaño del
cáncer y que pueda extraerse por cirugía y tenga menos probabilidad de
regresar.
·
Durante la cirugía, para que la radiación vaya directamente al
cáncer sin pasar por la piel. La radioterapia que se usa de esta manera se
llama radiación intraoperativa. Con esta técnica, los médicos pueden proteger
con más facilidad los tejidos normales cercanos a la radiación.
·
Después
de cirugía, para destruir células cancerosas que pueden haber quedado.
Ventajas
y desventajas de la radioterapia
Ventajas
|
Desventajas
|
|
|
Efectos secundarios
comunes
Mucha gente que recibe
radioterapia tiene cambios en la piel y algo de fatiga. Otros efectos
secundarios dependen de la parte de su cuerpo que recibe el tratamiento.
Los cambios en la piel pueden
incluir resequedad, comezón o ampollas en el área del tratamiento. Estos
cambios ocurren porque la radiación pasa por la piel para llegar al cáncer.
Usted necesitará poner especial atención a su piel durante la radioterapia.
La fatiga se describe con
frecuencia como sentir cansancio o agotamiento.
Dependiendo de la parte de su
cuerpo que recibe el tratamiento, usted puede tener también:
ü Diarrea
ü Caída
del pelo del área tratada
ü Problemas
de la boca
ü Náuseas
y vómitos
ü Cambios
sexuales
ü Hinchazón
ü Problemas
para pasar alimentos
ü Cambios
urinarios y de vejiga
La mayoría de estos efectos
secundarios desaparecen a los dos meses de haber terminado la radioterapia.
ACELERADOR LINEAL
Un acelerador lineal (LINAC, por sus siglas en inglés)
personaliza los rayos X de alta energía, o electrones, para que se ajusten a la
forma de un tumor y destruyan las células cancerosas sin afectar el tejido
normal circundante. Cuenta con varios sistemas de seguridad incorporados para
asegurar que no emitirá una dosis más elevada que la indicada, y un físico
médico lo revisa periódicamente para asegurarse de que funcione correctamente.
Si le han programado un tratamiento utilizando LINAC, su
radioncólogo colaborará con un dosimetrista de radiación y un físico médico
para desarrollar un plan de tratamiento para usted. Su médico hará un doble
control de este plan antes de comenzar el tratamiento e implementará
procedimientos de verificación de calidad para garantizar que cada tratamiento
sea administrado exactamente de la misma manera.
Para qué
se usa este equipo
Un
acelerador lineal (LINAC) es el dispositivo que se usa más comúnmente para
dar radioterapia
de haz externo a enfermos con cáncer. El acelerador
lineal también se puede usar para tratar todas las partes/órganos del cuerpo.
Suministra rayos X de
alta energía, o electrones, a la región del tumor del paciente. Estos
tratamientos con rayos X pueden ser diseñados de forma que destruyan las
células cancerosas sin afectar los tejidos circundantes normales. El LINAC se
usa para tratar todas las partes del cuerpo usando terapias convencionales, radioterapia de
intensidad modulada (IMRT), arcoterapia
volumétrica modulada (VMAT, por sus siglas en inglés), radioterapia con guía
por imágenes (IGRT), radiocirugía
estereotáctica (SRS) y radioterapia estereotáctica del cuerpo (SBRT).
Cómo
funciona este equipo
El
acelerador lineal utiliza tecnología de microondas (similares a la que se usa
para radar) para acelerar los electrones en la parte del acelerador llamada
"guía de ondas", y luego permite que estos electrones choquen contra
un blanco de metal pesado para producir rayos X de alta energía. Estos rayos X
de alta energía son moldeados a medida que abandonan la máquina para formar un
haz que asemeja la forma del tumor del paciente, y este haz personalizado es
dirigido al tumor del paciente. El haz generalmente es moldeado por un
colimador de multihoja que está incorporado en la cabeza de la máquina. El
paciente yace sobre un sillón movible de tratamiento y se usan rayos láser para
asegurar que el paciente esté en la posición adecuada. El sillón de tratamiento
se puede mover en varias direcciones, como ser hacia arriba, hacia abajo, a la
derecha, a la izquierda, hacia adentro y hacia afuera. El haz sale de una parte
del acelerador llamada gantry,
que puede ser rotada alrededor del paciente. La radiación se puede administrar
al tumor desde cualquier ángulo rotando el gantry y moviendo la camilla de
tratamiento.
Quién
maneja este equipo
El radioncólogo del
paciente determina el volumen y dosis adecuada para el tratamiento. El físico
médico y el dosimetrista determinan
cómo suministrar la dosis prescrita y calculan el tiempo necesario para que el
acelerador lineal suministre esa dosis. Los radioterapeutas manejan
el acelerador lineal y administran a los pacientes sus tratamientos diarios de
radiación.
Cómo se
garantiza la seguridad
La
seguridad del paciente es muy importante y se asegura de varias formas.
Antes
de que se administre el tratamiento al paciente, el oncólogo radioterapeuta, en
colaboración con el dosimetrista y el físico médico, desarrolla y aprueba un
tratamiento. El plan es verificado dos veces antes de que se administre el
tratamiento, y se realizan procedimientos de verificación de calidad para
asegurar que el tratamiento sea administrado según lo planeado.
La
verificación de calidad del acelerador lineal también es muy importante. Hay
varios sistemas incorporados en el acelerador para que no suministre una dosis
más alta que la prescrita por el radioncólogo. Todas las mañanas, antes de
iniciar los tratamientos, el radioterapeuta realiza verificaciones en la
máquina, usando un equipo denominado "rastreador", para asegurar que
la intensidad de la radiación sea uniforme a través del haz y que esté
funcionando correctamente. Además, el físico médico revisa de manera más
minuciosa, mensual y anualmente. el acelerador lineal y el equipo de control de
la dosificación.
COBALTOTERAPIA
Equipos de cobaltoterapia
Durante muchos años, fue la
máquina de tratamiento radioterápico más usada y, aún en la actualidad, sigue
teniendo sus indicaciones para el tratamiento de ciertos pacientes. Aprovecha
para terapia los rayos gamma de alta energía producidos por algunos isótopos
artificiales, como el Cs137 (ya en desuso) y el Co60. La fuente de Co60 se
obtiene mediante el bombardeo de Co59 con un flujo de neutrones en un reactor
nuclear. El Co60 es un emisor beta con un semiperiodo de 5.26 años y en cada
desintegración aparece un núcleo residual de Ni60 en estado excitado y una
partícula beta de 0.3 Mev, que es absorbida por la misma fuente. El Ni60 se
desexcita y emite dos partículas gamma de 1.17 y 1.33 Mev (media 1.25 Mev), que
son las que se aprovechan para el tratamiento.
De aquí se deducen sus
principales características:
- Largo periodo de
semidesintegración (5.27 años), tiempo tras el cual es necesario reponer la
fuente.
- Elevada actividad específica, lo que permite
un tamaño pequeño de la fuente.
- Emisión de rayos gamma de
alta energía, que son los que se aprovechan para el tratamiento, con una media
de 1.25 Mev.
Una unidad de cobaltoterapia
consta de los siguientes elementos:
- Fuente
- Cabezal
- Brazo
- Mesa de tratamiento
- Panel de control
Fuente
La fuente tiene forma de
cilindro y presenta una longitud (2-3 cm) igual a su diámetro o algo superior
al mismo. A menor diámetro de la fuente, se disminuye su penumbra. Pero no se
recomiendan diámetros por debajo de 1.5 cm, ya que para mantener una actividad
alta habría que aumentar la longitud de la fuente, con los consiguientes
problemas de autoabsorción.
Su masa oscila alrededor de
los 50 gr y suactividad es del orden de 1000 a 10000.Es un contenedor de acero
inoxidable y de doble pared, ambas selladas por soldadura. En el interior de
este cilindro se encuentra el Co60 que se ha obtenido en el reactor nuclear. Se
presenta en forma de granos o cilindros de 1 a 2 mm. La doble soldadura de la
fuente es fundamental para evitar fugas (muy difícil hoy en día). De manera
periódica se realizan frotis del cabezal para comprobar su hermeticidad.
Cabezal
Se encarga de alojar la fuente radiactiva.
Esta puede encontrarse en dos posiciones posibles:
- Off: la fuente se encuentra
en el interior del blindaje.
- On: la fuente se expone para
el tratamiento de los pacientes. Es la posición de irradiación. Con este
sistema se consigue que fuera del momento del tratamiento la fuente esté oculta
dentro del blindaje, de forma que las personas que tengan que acceder al bunker
donde se encuentra la máquina de cobaltoterapia (técnicos, enfermeros,
médicos...), así como el propio paciente, no reciban dosis de irradiación que
superen los límites recomendados.
Los dos tipos de cabezales más
extendidos hoy en día son:
- THERATRON: el desplazamiento
de la fuente se lleva a cabo dentro de un cilindro horizontal por la acción de
un pistón. Es el modelo más comercializado.
- ALCYON: la fuente se encuentra alojada en
una rueda metálica y con un giro de 180º pasa de la posición de off a la de on
en el momento del tratamiento.
Brazo o Gantry
Es el que determina hacia
donde se dirige el haz de radiación. Por un extremo se encuentra sujeto a un
soporte fijo. En el otro extremo, se encuentra el cabezal con la fuente, el
sistema de colimación y el porta-accesorios. El colimador determina el tamaño
del campo de tratamiento.
Distinguimos dos tipos:
- Primarios: da el tamaño máximo de haz que
permite la fuente. Es fijo y el radioterapeuta no lo puede modificar.
- Secundarios: nos da la forma
y tamaño requeridos para un determinado paciente. Consiste en dos pares de
bloques que se mueven de manera independiente y ortogonal entre sí. Cada par se
mueve de forma sincrónica y paralela. Estos bloques están compuestos de un
material de elevado número atómico. Los campos que se obtienen pueden ser
cuadrados o rectangulares.
En cuanto al sistema de
porta-accesorios, se encuentra en la zona inferior del cabezal y en él se
introducen modificadores del haz: cuñas, protecciones, etc. Lo característico
del brazo es su rotación isocéntrica: el brazo gira alrededor de un eje
horizontal y su intersección con el eje del haz da lugar a un punto llamado
isocentro.
Mesa de tratamiento
Es donde se sitúa el paciente para recibir el
tratamiento. Debe tener unos requisitos para conseguir que el paciente adopte a
diario la misma posición y que el campo de tratamiento sea así reproducible en
cada sesión. Sus principales características son: - Debe permitir el decúbito
supino/prono del paciente, posición ideal de tratamiento. - Facilidad de
movimientos para posicionar al paciente de forma adecuada. - Debe ser rígida. -
Cada movimiento debe disponer de una escala. - Manejo práctico. - Debe permitir
añadir accesorios para mantener la postura de tratamiento del paciente.
Panel de control
Se encuentra fuera del bunker
de tratamiento y desde él se seleccionan ciertos parámetros muy importantes
para el tratamiento: energía, tiempo de exposición, movimientos, etc. Permite
interrumpir el tratamiento en caso de una situación de emergencia y en él se
pueden detectar los fallos del aparato. Junto al panel se encuentra un sistema
cerrado de TV y de interfonía para tener vigilado al paciente en todo momento y
poder comunicarnos con él si fuera necesario.
Aplicaciones clínicas
El objetivo de cualquier
tratamiento radioterápico radica en obtener el máximo control tumoral con el
menor daño sobre los tejidos adyacentes al tumor. El ideal sería conseguir un
control tumoral del 100 % frente a un daño mínimo (o nulo) de los órganos sanos
que rodean a las células neoplásicas. Sin embargo, esta situación sigue siendo
una utopía en la actualidad. El oncólogo radioterápico se ve a diario en la
necesidad de tomar decisiones terapéuticas donde el binomio riesgo-beneficio
debe ser estudiado con cautela. ¿Se quiere obtener un control tumoral muy
elevado con unos efectos secundarios sobre el tejido sano que en ocasiones
pueden ser más letales que el propio tumor?; ¿es preferible no controlar por
completo una población tumoral, pero con menores efectos secundarios sobre el
paciente? Son muchos los factores a tener en cuenta antes de decidir qué tipo
de tratamiento se le dará al paciente, tales como tipo de tumor, localización
estadiaje, posibilidades de curación, estado general del paciente, expectativas
de vida, etc. Una de las decisiones a tomar, sería el uso de fotones (Co60 o
ALE) frente al de electrones. También pueden utilizarse tratamientos
combinados. Los fotones llegan a más profundidad que los electrones; éstos
protegen más los tejidos adyacentes por su caída rápida del máximo de dosis y,
a más energía, más llegan a piel. Sin embargo, los fotones a más energía llegan
menos a piel, y el máximo alcanza más profundidad. Las características físicas
de las unidades de cobalto son:
- Profundidad de dosis máxima
= 0.5 cm
- Gran penumbra
- La curva de isodosis aumenta con el tamaño
del campo de tratamiento
En teoría, cualquier tipo de
tumor es subsidiario de ser tratado tanto en una unidad de cobaltoterapia como
en un acelerador lineal de electrones (ya sea con fotones o electrones), todo
dependerá de las necesidades de cada Servicio de Radioterapia y la disponibilidad
de los equipos. En la actualidad, la mayoría de los equipos de Co60 existentes
para tratamiento están siendo sustituidos por aceleradores lineales. El motivo
fundamental radica en que éstos nos permiten el uso tanto de fotones como de
electrones, no necesitan que se cambie la fuente tras un determinado espacio de
tiempo, necesitan menos requisitos en cuanto a protección radiológica, etc. Sin
embargo, hay ciertas patologías en las que los equipos de cobaltoterapia son
especialmente útiles, tales como:
- Cabeza y cuello
- Pared costal
- Linfomas
- Tratamientos paliativos:
metástasis óseas, compresión medular y metástasis cerebrales.
Funciones
del Tecnólogo Médico en RT
- Simulación del campo de tratamiento
- Verificación del campo de tratamiento
- Aplicación del tratamiento:
·
Posicionamiento del
paciente
·
Selección de parámetros
del equipo para la realización del tratamiento
Reacciones
adversas
• Cansancio
• Irritación de mucosas
• Caída de cabello
•Náuseas, vómitos
• Diarrea
• Perdida del apetito
• Fibrosis pulmonar
• Complicaciones cardiacas
• Cáncer secundar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
HISTORIA La tomografía computada (TC) fue creada y desarrollada por sir Godfrey Hounsfield en el año 1972, Godfrey, ideó la posibilidad ...
-
INTRODUCCIÓN Durante nuestra vista al hospital de la madre conoceremos un poco mas sobre los tipos de radiologías especiales y ...